Realiza la FACISO, el conversatorio “Cultura, Violencia y Derechos Humanos en Sinaloa”.
BOLETÍN DE PRENSA
COMUNICACIÓN SOCIAL, UNIDAD REGIONAL SUR
La Facultad de Ciencias Sociales (FACISO) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) a través del Cuerpo Académico “Movimiento Migratorio y Desarrollo Regional”, llevó a cabo el conversatorio denominado “Cultura, Violencia y Derechos Humanos en Sinaloa”.
“El objetivo principal es analizar cómo la cultura, en sus diversas manifestaciones, puede influir en la generación y perpetuación de la violencia, así como en la promoción y protección de los derechos humanos”, señaló el doctor Omar Lizárraga Morales, líder del Cuerpo Académico “Movimiento Migratorio y Desarrollo Regional,” y anfitrión de este evento.
El doctor Felipe Lara López, investigador de FACISO, abordó el tema de los empleos que se han perdido en el estado de Sinaloa, a causa de la violencia, de 25 mil a 36 mil empleos hasta el día de hoy se han perdido, donde cuantificó que se ha pasado de un 90 % antes de la violencia del 25 de julio a un 40% de ocupaciones de cuartos de hotel después a esa fecha, lo cual representa una gran pérdida de empleo y una gran pérdida para el poder adquisitivo de las personas.
“Más de 600 negocios en todo Sinaloa se han cerrado por la misma violencia y un sin número de empleos que se han perdido debido a esta situación, donde las pérdidas económicas para el estado ascienden a más de 20 mil millones de pesos en lo que va casi siete meses de conflictos entre grupos rivales”.
Por su parte, en este conversatorio el doctor Cristian Torres Osuna, profesor de esta facultad, habló sobre el tema del consumo cultural de la música regional mexicana, donde dijo que la música no tiene la culpa del narcotráfico en Sinaloa, ni en la violencia, aunque la opinión pública parezca decirlo siempre de esta manera, pero desafortunadamente en la ciencia, la opinión no es ciencia.
Torres Osuna dijo que, “no hay evidencia empírica, científica que pueda demostrar que consumir narcocorridos tenga afectaciones negativas como en un determinado tiempo quiera ser parte del narcotráfico o cometer actos ilícitos, no existe evidencia alguna y quien la tenga que me la demuestre”.
efectivas para reducir la criminalidad”.
Por su parte el licenciado Oscar Loza Ochoa, Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sinaloa, expuso que sobre el modelo económico que vivimos como es el modelo capitalista, donde dijo que solo funcionará si crece al 3 % anual, ni los Estados Unidos han podido llegar, citó a Edgar Buscaglia, donde el tema de no poder crecer hay que echar mano del lavado de dinero y de todo el dinero mal habido que hay en el mundo, no es en vano que haya paraísos fiscales.
“Tenemos dos ejemplos clásicos el HSBC y el City Group o Banamex, donde el primero en solo un año lavo alrededor de 20 mil millones de dólares solo de dos países, México y Colombia, donde tendrá que comparecer ante una fiscalía en los Estados Unidos, pero no ante una corte, por que la fiscalía ya tuvo un acuerdo con los ejecutivos de este banco HSBC, una multa de 1800 millones de dólares, no fue a la cárcel ninguno entonces fue un buen negocio, porque si así fuere se caería la bolsa de valores de Nueva York”.
Este conversatorio es un sitio donde se analiza desde un punto más crítico los temas que tienen que ver con la cultura, violencia y derechos humanos en Sinaloa, es un espacio de diálogo y reflexión donde se abordan las complejas interrelaciones entre estos tres elementos en el contexto específico del estado de Sinaloa.




